Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Arquitectura Popular

Arquitectura Popular

Fuente MalaBenarrabá no conserva estructuras arqueológicas emergentes de la primitiva ocupación medieval, aunque las fuentes y pozos existentes y remodelados en la actualidad pudieron y debieron utilizarse durante el período nazarita. En la zona entre arroyos, más que en otras del casco urbano, se aprecian los aspectos más singulares que recuerdan al urbanismo musulmán, de calles irregulares, empinadas, estrechas, algunas sin salidas (adarves), otras empedradas, pequeños espacios abiertos o plazoletas, etc.

El espacio central de esta composición urbanística debió estarCasa dieciochesca ocupado por la antigua mezquita, de cuya original ubicación nada sabemos, aunque pudo localizarse en el mismo lugar donde se asienta hoy la Parroquia de Santa María de la Encarnación, como se deduce del estudio de la Dra. Rosario Camacho (1981) referido al levantamiento de la actual iglesia: “Por el corto espacio que duró la obra más bien parece se haría una adaptación de alguna construcción religiosa ya existente”.

En la actualidad, el núcleo de 292 viviendas alberga al 89% de la población. Es compacto con callejuelas empedradas, estrechas y muy pendientes (hasta el 70%), como corresponde a su estructura árabe. Las dimensiones del casco urbano son: 260 m. en dirección NO-SE y 590 m en dirección E-O. En su parte más estrecha mide150 m. Existen dos itinerarios principales para tráfico rodado, en el resto los coches apenas pueden circular. La plaza principal es la más amplia del Valle del Genal.

Detalle ventanaLa parte más antigua se encuentra en torno a la Iglesia, donde existen restos de época medieval, así como algunas fachadas dieciochescas (calles Saucal, Baja, Estación y Sol). Otros aspectos característicos, recordatorios de la tradición constructiva hispano-musulmana son los guardapolvos (Construcción. Tejadillo voladizo construido sobre un balcón o ventana para desviar las aguas de lluvia), que reproducen de forma simple antiguos elementos de la arquitectura monumental nazarí de los siglos XIII y XIV, con clara funcionalidad de protección de los efectos del sol, lluvia, etc.

Son varios los guardapolvos (tejaroz) conservados en el casco urbano de Benarrabá, algunos en buen estado (Calle Saucal, 14; Plazoleta del Cabildo, 7; Calle Calzada, 6; Calle Mesón, 10, etc.), otros en ruina o desaparecidos, aunque aún presentan sobre la pared superior las improntas de su antigua ubicación (Calle Arrieros, 6; Calle Rosal, 1; Calle Saucal, etc.).

También la bocateja (Teja primera de cada canal, junto al alero) como elemento característico de la ornamentación vernácula mantiene su presencia en algunas antiguas construcciones (Calle Calzada, 16; Rosario, 6; adarve en c/ Calzada: adarve en c/ Estación: c/ Cuartilla…). Las Algorfas (del árabe al-gurfa, cuarto alto. Desván para guardar granos) también definen con nitidez aspectos singulares de las pasadas construcciones hispano-musulmanas 12, en Benarrabá se conserva una algorfa que da paso al adarve localizado en calle Baja nº 6 (Documento avance del PGOU, abril de 2006).

CallePor otro lado, el núcleo primitivo en torno a la iglesia, debió extenderse en época cristiana hacia el sureste y noroeste, configurando los actuales caseríos y trama urbana de las inmediaciones de la Plaza de la Veracruz y el barrio recorrido por la calle Toledillo.

En estos sectores se observan restos arquitectónicos y elementos decorativos alusivos por lo común a las construcciones anteriores al siglo XX, que conforman la vivienda tradicional y otras con improntas arquitectónicas más destacadas y monumentales, referidas a las clases sociales más elevadas de la pirámide de población, especialmente en torno a la Plaza de la Veracruz (documento avance del PGOU, abril 2006).

En cuanto a la tipología arquitectónica en el núcleo urbano de Benarrabá, la vivienda tradicional popular consta, por lo general, de dos plantas, una planta baja propiamente habitacional y en la planta alta una cámara que servía de dormitorio y de almacén y secadero de granos y vegetales. El patio aparece en las viviendas más grandes, así como la cocina como dependencia específica.

Alrededores del Valle del Genal. VentanaEstructuralmente se basan en muros de mampostería (obra de albañilería hecha de mampuesto o piedras sin labrar, o con labra grosera, unidas con argamasa o mortero, yeso, cemento, etc.) o cajones de barro, de una sola crujía (espacio comprendido entre dos muros)

Desde el punto de vista ornamental, las fachadas en su mayoría son blancas, aunque no parece que este fuera el color de origen. Algunas viviendas presentan decoración mural en sus fachadas, aunque en su mayoría ha sido tapada por la cal. Destaca la casa de Plazoleta del Cabildo, 7, con temas pintados a base de veneras, estrellas, triángulos, etc, e inscripción de 1776. En la calle Rosal se encuentra otra vivienda con características de este tipo aunque en estado ruinoso. Otras viviendas presentan portadas con pilastras de piedra y ladrillo, arcos adintelados, balconadas, guardapolvos, etc.

En cuanto a la composición de la fachada, en las viviendas más pequeñas y antiguas, la proporción del macizo es mucho mayor que la del hueco, normalmente ventanucos de ventilación, uno junto a la puerta principal y otro sobre ésta iluminando o ventilando la cámara.

Alrededores del Valle del Genal. PuertaConforme aumenta el tamaño de la vivienda, coincidiendo en general con un estatus social superior, las ventanas son más grandes y aumentan en número, así como en la parte superior suelen colocarse balcones con barandas de forja o de madera. Las ventanas de la planta baja, en estos casos suelen cerrarse con rejas de forja.

La puerta principal suele ser de madera con dos hojas y un postigo, que permite ventilar e iluminar la estancia sin necesidad de abrir completamente el hueco. Las cubiertas son de teja, normalmente a doble vertiente. El alero es muy sencillo, normalmente un simple listel de ladrillo a tizón. El de bocateja, constituye una peculiaridad muy interesante y bella, pero está desapareciendo debido a las numerosas rehabilitaciones.

En la zona de la Plaza Nueva, calle Estación, existen dos pozos en plena calle y varios en otras casas particulares. También en esta calle está el único molino dentro del casco urbano. En su término se encuentran restos de molinos de aceite, la mayoría referidos por Madoz: Molino de Patita, Molino de la Fuente del Muñero. Y uno de harina movido por energía hidráulica, el Molino de la Haza.