Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Hagamos nuestra historia

Hagamos nuestra historia

Plaza de la Vera Cruz

Banu-Rabbah (Hijos de Rabbah), tribu de los Benimerines que poblaron el valle del Genal.

De época romana existen vestigios en el Puerto de las Eras. También existió una vía que pasaba por las inmediaciones y que uniría las ciudades romanas de Lacipo y Arunda. Durante la época islámica se lleva a cabo el asentamiento bereber y al final del período se conoce al pueblo con su nombre actual.

Referencia histórica

Algorfa

Ibn Batuta nació en Tánger el 17 de Rayab de 703 H (25 de febrero de 1304 d. de J.C.) y fallece en Marruecos en 770 H (13 de junio de 1368-9 d. de J.C.) o en 779 H (1377 d de J.C.).
A lo largo de su vida realizó numerosos viajes por diversos lugares al objeto de cumplir con los mandatos del Islam en cuanto a peregrinaciones a la Meca, aunque entre los fines de dichos viajes también se encontraba la recogida de datos e impresiones con la intención de proporcionar al sultán Abu Inan informaciones difíciles de conseguir en la época.

De las declaraciones transmitidas por este viajero tangerino, nos interesa especialmente una en la que narra la incursión realizada en Al-Andalus, reducida en esa época a las provincias de Málaga, Granada y parte de Cádiz, Almería y Jaén, y que trasladamos de forma literal del libro Ibn Batuta a través del Islam:

Candado“Desde Granada me trasladé a Alhama, luego a Vélez, a Málaga y a la fortaleza de Dakwan (Coín), que es un buen castillo, abundante en aguas, árboles y frutas. Más tarde proseguí a Ronda y al pueblo de los Banu Rabah, cuyo jeque me alojó. Se trata de Abul- Hasan Ali b. Sulayman ar Rabahi, hombre generoso, distinguido y notable, que da sustento a los viajeros y me dispensó una excelente hospitalidad. Después viajé a Gibraltar, donde embarqué en el mismo buque de armadores de Arcila en que lo hiciera para pasar el Estrecho anteriormente”.

Parece que en antiguos escritos de época Medieval aparecían alusiones a la existencia de un castillo conocido como “Vigía del Valle”, en alusión a su posición estratégica, que se comunicaba mediante un paso subterráneo con el castillo de Gaucín. Sin embargo, en la actualidad no se conserva ningún elemento que permita demostrar esta afirmación popular.

En 1495 perteneció al Señorío de Medina Sidonia. Miguel Alcobendas relata cómo el 27 de abril de 1636 el noveno Duque de Medina Sidonia, Don Gaspar Alonso Pérez de Guzmán, se desplazó a Montilla para recoger a su esposa Doña Juana Fernández de Córdoba en un viaje sin parecido en la comarca: “... Figuraban gran número de criados de la Casa luciendo galas de camino, todas bordadas de plata y oro, con grandes riquezas en armamento, tahalíes y cadenas de oro”.

En el s. XVIII, Madoz cita el despoblado de Jarque, dos arroyos con cuatro molinos harineros y un estanque, varias fuentes de buenas y abundantes aguas, varios pagos de viñas, pósito, iglesia y ermita. Durante la Guerra de la Independencia (1810) destacan por su valentía nombres como Salvador Calvente, uno de los jefes de la guerrilla en la serranía (Dato obtenido de Antonio Alcalá López en su libro “El camino de la Vida”).

En 1820 se crean los partidos judiciales y Benarrabá pasa a pertenecer al partido judicial de Gaucín.

1869 Graves incidentes en Benarrabá (Málaga), cuando los vecinos arrastran por las calles del pueblo al recaudador que había ido a cobrar las contribuciones.

En 1915 Se sitúa en Benarrabá la redacción de la publicación periódica “El Defensor de Gaucín”. También se imprimía en esta localidad, en imprenta propia. Empezó en los primeros meses de 1915 y estaba dirigido por D. Diego Machado. La Administración estaba a cargo de D. Francisco Iñigo. Tuvo carácter político, afectó al Sr Grijalba y contrario a las anteriores situaciones.

1940 se construye la carretera. Según información del Mapa Metalogenético, hoja de Algeciras, nº 87 del año 1973, del Instituto Geológico y minero de España, en la representación gráfica de localizaciones mineras contenidas en la citada hoja aparece con el nº 3 una mina de oro, perteneciente al término municipal de Genalguacil, aunque el traslado de sus coordenadas Lambert X: 459,0, Y: 217,2) sobre el plano de escala 1:50.000 la sitúa en la margen derecha del Río Genal, en término de Benarrabá, por lo que podría coincidir con el lugar conocido como La Mina, yacimiento nº 35 del informe arqueológico del documento avance del PGOU de Benarrabá.

En relación a los molinos, según base de datos del IAPH, tenemos referencias al Molino de Paquita, que en realidad es el Molino de Patita, de los Patas o de la Fuente Fresca, el Molino de Farruco es uno de los nombres con que se conoce al Molino de la Haza.

Según informe del documento Avance del PGOU se localizan en 2006 un total de 52 yacimientos arqueológicos o elementos del patrimonio etnográfico en Benarrabá con un desarrollo secuencial que abarca desde la prehistoria hasta nuestros días.

En las cercanías del caserío, en su parte norte que sigue el Camino de Jubrique se localizan varios molinos de aceite (Pilar Ordóñez Vergara, 1999. Inventario de recursos culturales del valle del Genal, inédito): Molino de Patita, Molino de la Fuente del Muñero, etc, así como uno de harina movido por energía hidráulica, caso del Molino de la Haza, referidos por Madoz. También se encuentra un molino en el centro del casco urbano, conocido como Molino de Chinchorro en calle Saucal, 14.